OFICIAL COMPRA | OFICIAL VENTA |
---|
29/08/2024
Comienza arteba, con una edición potente que busca ser menos tradicional
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q2R27B3BCJC2DKPG65AFTNRXRA.jpg)
Fuente: telam
Del viernes 30 de agosto hasta el domingo 1 de septiembre, el Centro Costa Salguero reúne a más de 400 artistas, en 65 galerías. Un recorrido por los imperdibles y las actividades
>Durante Andreani, directora de la Fundación arteba, desde donde se organiza el evento, comentó a Infobae Cultura: “Es un dato que venimos observando desde hace varios años: a nivel local, las galerías suelen vender entre un 60% y un 80% de sus obras en arteba. Claro, hay galerías con una fuerte presencia en ferias internacionales que manejan otros números, pero en el contexto local, este patrón se repite. Lo ideal sería que esta curva se fuera aplanando, y que las ventas se mantuvieran de manera constante a lo largo de todo el año”.
Con una pre-inauguración la feria comenzó el miércoles, con la visita de artistas, autoridades, miembros de diferentes museos del país y del extranjero, coleccionistas y otros invitados, aunque será a partir de mañana cuando los visitantes podrán conocer las obras de más de 400 artistas representados por 65 galerías provenientes de 16 ciudades distintas.Ya durante sus primeras horas la feria comenzó a mostrar una gran convocatoria e incluso, según pudo consultar Infobae Cultura a diferentes galeristas, las ventas estarían por encima de lo esperado, incluso en algunos casos puntuales se realizaron antes de la propia apertura.
Al igual que en la edición del año pasado, se divide en dos espacios destacados: la Sección Principal, destinada a galerías de larga trayectoria donde se encuentran “galerías con obras de grandes maestros, ideal para quienes coleccionan este tipo de piezas” y Utopía, enfocada en espacio con artistas en pleno crecimiento y con “proyectos más experimentales para aquellos que buscan propuestas más jóvenes y a precios más accesibles”. Así, vuelve a quedar afuera Stage, que era el espacio para la galerías de carrera intermedia, sin tanto “músculo” como para ocupar la centralidad pero lejos ya de ser un proyecto en desarrollo.
En lo artístico, la feria vuelve a mostrar la riqueza de la producción argentina, en formatos, técnicas y temáticas. Como siempre sucede, la obra de Pero los amantes de Berni no deben omitir un paso por Sur, donde se concentran la mayor cantidad de sus obras, que unen su época surrealista de los ‘30 y llegan hasta su producción de los ‘80. Observar in situ “Landrú en el hotel” (1932) bien vale el valor de la entrada.“También hay revistas porno intervenidas, dibujos donde él hace calcos sobre. Y la parte más linda es el tema de la materialidad, que es totalmente dudosa: hay tintas, biromes, lápices, todos materiales bastante rudimentarios, colillas de cigarrillo, clips, cosas así, donde él va trabajando desde el fondo y después hay sustancias que creemos son fluidos corporales”, explican desde la galería Del Infinito, donde también se observa a Julio Le Parc y Emilio Renart.
También en el rango consagrados se encuentran Xul Solar (Rubbers), Juan Del Prete, Luis Benedit y Víctor Grippo (Roldán Moderno), Carlos Gorriarena (Popa), Rómulo Macció (Vasari), Jorge de la Vega (MCMC), Carlos Alonso y Eduardo McEntyre (Vía Margutta) o Santiago García Sáenz (Hache), a quien se ha recuperado en los últimos años, cerca del peruano Iousu Aramburu (Pasto) o Max Gómez Canle (W-Galería), por nombrar algunos con carrera aún en desarrollo.
Es notable también cómo el las galerías comienzan a dar cada vez más metros a las artistas, una constante que se celebra tanto para creadores históricas como la geométrica María Martorell (Alejandro Faggioni) o Germaine Derbecq (Calvaresi) o Ides Kilen (Vía Margutta). También se destacan, con distintos recorridos en la escena, Diana Aisenberg (Aldo de Souza), Alejandra Seeber (Barro), Verónica Gómez (Cott), Candelaria Fernández Coya y Jimena Travaglio (El Mirador), Fernanda Kusel (Aura), Dana Ferrari (Grasa), Mariela Scafati (Isla Flotante), Clara Miño (Jamaica ATR), Laura Códega (Mite), Amanda Tejo Viviani (NN), Fernanda Laguna (Nora Fisch), Mónica Heller (Piedras), Ana Clara Soler (Quimera), Mariana Tellería y Marina de Caro (Ruth Benzacar), Gisella Mailén Scotta (Satélite), Lola Orge Benech (Selvanegra), Trinidad Metz Brea (Valerie’s Factory), Marcia Schvartz y Cristina Schiavi (W-Galería). Mientras que en los textiles una sugerencia es pasar a observar los trabajos de Karina Sztein (Fulana), Lía Porto (Van Riel), Florencia Caiazza (La Copia), Celina Eceiza (Moria) y Guido Yanitto (Remota).Entre las novedades especiales, Andreani ponderó el “stand de la galería Van Riel, que está celebrando sus 100 años, y otro de Barro, una galería con una fuerte proyección internacional que también festeja su década” y comentó que “hay mucha expectativa por recorrer la feria, ver arte, y por supuesto, comprar”. “Ya estamos viendo una tendencia en las galerías, donde los compradores están preguntando con anticipación por las obras que estarán en la feria”, dijo en los días ´previos a la apertura.“En los últimos años vemos que gracias a otras ferias que suceden en este país y que cuentan con la participación de las galerías que vienen a nuestra feria, ese pico de ventas va variando y es una frecuencia que sucede también en otras ferias. Para que esta tendencia de ventas anuales se sostenga, es necesario un trabajo conjunto entre varias partes. Desde nuestra fundación, a través del club arteba, también estamos comprometidos con este objetivo, acercando nuevas audiencias al trabajo de los artistas, instituciones y galerías con nuestra programación anual de actividades”.
“Es una práctica muy común en todo el mundo que surjan ferias satélites en torno a un evento de gran magnitud, especialmente cuando se considera al público internacional. Las ferias que se realizan en paralelo a arteba están dirigidas a un público muy diferente y ofrecen propuestas completamente distintas a las nuestras. Nos parece muy saludable que existan diversas plataformas para mostrar y comercializar el trabajo de los artistas. Además, es positivo para la economía del arte en general, no sólo en términos de la adquisición de obras, sino también porque la organización de estos eventos genera empleo para gestores, montajistas, gastronómicos, y muchos otros. Siempre celebramos que haya otras ferias en nuestro país; son un motor que dinamiza el mercado”, sostuvo Andreani.
Con Lucrecia Palacios como directora ejecutiva, arteba ofrece una programación artística diversificada que incluye obras de gran formato, performances y producciones editoriales, con curaduría a cargo de profesionales especializados en cada sección. “Estamos preparando una feria muy atractiva, bastante diferente a lo que conocemos como feria de arte más tradicional, con una programación artística muy amplia, con obras inmersivas, un espacio dedicado a la performance, otro para libros y ediciones y para completar la experiencia, los visitantes podrán disfrutar de diversas propuestas gastronómicas y un line-up musical”, explicó.Con respecto al lugar de arteba en la escena internacional, la directora de la Fundación comentó un cambio de estrategia que busca favorecer las galerías nacionales por sobre las extranjeras y fortificar la llegada de compradores del exterior: “Como sucede en muchas ferias de arte alrededor del mundo, gran parte de la participación de galerías extranjeras suele estar sujeta a un régimen de promoción para incentivar su adhesión. Sin embargo, considerando el contexto local y la necesidad de fortalecer el mercado argentino, decidimos darle un giro a esa lógica. En lugar de enfocarnos en aumentar la oferta de galerías internacionales, nuestra estrategia ha sido internacionalizar la feria a través de la demanda”.Más allá de la oferta artística, desde la feria se trabaja con el concepto de generar una experiencia que trascienda lo expositivo, con nuevos espacios para distenderse. En el exterior, por ejemplo, habrá DJ’s en una asociación con Lollapalooza, mientras que se suma el Comedor Gourmet ”Belleza y Felicidad” Fiorito.
“Este proyecto se traslada a la feria arteba gracias al apoyo económico de Balanz, y van a estar ofreciendo sus platos a los visitantes, junto con lecturas de poesía y objetos artísticos. Lo mejor es que por cada plato que se compre, se estará contribuyendo con un plato para el comedor gourmet”, dijo.
Por otro lado, por tercer año consecutivo, se presenta el Programa de Accesibilidad, que busca promover experiencias vinculadas al arte para personas con discapacidad. En esta edición, el equipo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires estará a cargo de la gestión cuando el domingo 1 de septiembre, la feria abra sus puertas una hora antes del horario habitual para que las personas con discapacidad puedan recorrer los pabellones con el tiempo y las condiciones necesarias para conocer las propuestas.En la undécima edición de Isla de Ediciones Fundación Proa, que cuenta con una selección de editoriales invitadas, proyectos independientes y la participación de La Paragráfica, podrán encontrarse títulos de Archivo de la Memoria Trans, Arta Ediciones, ArteXArte, KBB, Poema 20, Sed Editorial, Simetría Doméstica, Zafarrancho Ediciones y en la Mesa de independientes, PULSO.
Este año, la selección galerística estuvo a cargo del comité conformado por las curadoras Carla Barbero y Florencia Malbrán; Amparo Díscoli, directora de Cosmocosa; Mora Bacal, directora de Ruth Benzacar y Ricardo Ocampo, director de W-Galería.Por su parte, en Utopía se localizan: Atocha, Aura Gallery, Casa Proyecto, El Mirador, Galería Komuna, Gascón, Grasa, hipopoety, Intemperie, La copia, La Mesa, OHNO y POPA (CABA); Fulana (Tafí Viejo), Jamaica ATR Gallery (Rosario), La Arte (Salta), LUOGO (Rafaela), NN (La Plata), Pionera (Pinamar), Satélite (Córdoba) y del extranjero Salón Comunal (Bogotá) y TM (Guayaquil).
Fotos: Cristian Gastón Taylor
Fuente: telam