Sábado 2 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 2 de Agosto de 2025 y son las 03:37 - Aquí puede escribir lo que quiera, o bien puede mostrar los últimos títulos de las notas publicadas. Este es el titulo de la nota / Esta es otra nota / Aquí puede escribir lo que quiera / Mas Títulos / Urgente / Aquí puede escribir lo que quiera / Nuestro Portal Web Auto Gestionable, le permite subir información de manera muy simple, instantáneamente y desde cualquier computadora. Con nuestro Portal Web AutoAdministrable podrá cargar todas las Noticias, articulos y novedades que quiera, con fotos, audios y videos ilimitados. Tambien podrá poner publicidades en todo el sitio, podrá realizar encuestas, armar la programación, interactuar en redes sociales, los oyentes van a participar del sitio comentando noticias, compartiendo fotos. Todo administrado desde un panel de control, muy sencillo de utilizar. La principal ventaja: podrá cargar absolutamente todos los contenidos del sitio desde su computadora de una forma rapida, sencilla y sin llamar a nadie.

16/07/2025

“Rapado”, de Martín Rejtman, en la Biblioteca Nacional

Fuente: 1752689041

La cita, con la participación del director, será el viernes 18 de julio en el Auditorio Jorge Luis Borges. La entrada es libre y gratuita

>Este viernes 18 de julio a las 18, el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno será sede de una proyección especial de Rapado, la ópera prima de Martín Rejtman. La actividad se enmarca dentro de la muestra Escritos en celuloide: Cine y literatura argentina.

La trama sigue a Lucio, un joven de veinte años que, tras el robo de su motocicleta, dinero y zapatillas, toma la decisión de raparse. A partir de ese momento, comienza a obsesionarse con robar una moto igual a la suya. La historia desarrolla una serie de situaciones y encuentros entre personajes que se cruzan guiados por el azar.

Escritos en celuloide: Cine y literatura argentina recorre una selección de cerca de trescientas adaptaciones efectuadas sobre obras de la literatura argentina. La muestra presenta fotografías, revistas especializadas, afiches de cine, guiones originales, programas, cuadernos de dirección, máquinas y testimonios directos. El recorrido arranca con dispositivos como el kinetoscopio y la primera proyección cinematográfica argentina realizada en 1896 en el teatro Odeón. El itinerario histórico incluye la consolidación de los grandes estudios, el giro hacia un cine intimista en títulos como El Jefe o Dar la cara, y la adaptación de textos de autores como Adolfo Bioy Casares, Marco Denevi o Ulises Petit de Murat, que impulsaron un cine con tintes noir. La exposición también contempla la adaptación de escritores emblemáticos como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

La muestra aborda el impacto de los años 70, atravesados por revisiones de relatos gauchescos y por un cine político reflejado en películas como Operación Masacre y La Patagonia rebelde. Los años 90 y 2000 incorporaron temáticas asociadas al presente, la marginalidad urbana y la explotación laboral en títulos como Rapado y El patrón, el pasado colonial en Zama, el norte místico en Aballay y proyecciones de futuro en Adiós querida luna.

* Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en Agüero 2502, C. A. B. A.

Fuente: 1752689041

Compartir