Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 06:00 - Aquí puede escribir lo que quiera, o bien puede mostrar los últimos títulos de las notas publicadas. Este es el titulo de la nota / Esta es otra nota / Aquí puede escribir lo que quiera / Mas Títulos / Urgente / Aquí puede escribir lo que quiera / Nuestro Portal Web Auto Gestionable, le permite subir información de manera muy simple, instantáneamente y desde cualquier computadora. Con nuestro Portal Web AutoAdministrable podrá cargar todas las Noticias, articulos y novedades que quiera, con fotos, audios y videos ilimitados. Tambien podrá poner publicidades en todo el sitio, podrá realizar encuestas, armar la programación, interactuar en redes sociales, los oyentes van a participar del sitio comentando noticias, compartiendo fotos. Todo administrado desde un panel de control, muy sencillo de utilizar. La principal ventaja: podrá cargar absolutamente todos los contenidos del sitio desde su computadora de una forma rapida, sencilla y sin llamar a nadie.

03/01/2025

Espectáculos imperiales en Roma: cuando la arena del Coliseo se convertía en agua para recrear batallas navales

Fuente: telam

Ingenieros del Imperio idearon mecanismos sorprendentes para transformar el anfiteatro en un campo de batalla acuático, fascinando a miles de espectadores

>Entre los espectáculos característicos del Imperio romano, las Uno de los aspectos más fascinantes y discutidos de estas batallas acuáticas es el uso del Las naumaquias, cuyo nombre deriva del griego ναυμαχία (naumachía), que significa “batalla naval”, tenían un doble propósito: glorificar al emperador y entretener a las masas.

Con el tiempo, las naumaquias se convirtieron en símbolos de la capacidad técnica y la riqueza del Imperio. Emperadores como Augusto, Claudio y Domiciano llevaron estos espectáculos a niveles nunca antes vistos. Augusto, por ejemplo, organizó una naumaquia en el año 2 a. C. en un lago artificial de dimensiones monumentales, alimentado por el acueducto Aqua Alsietina. Allí, flotas que representaban a persas y atenienses recrearon la Batalla de Salamina, con 30 barcos y 3.000 combatientes enfrentándose en una sangrienta simulación​.

Llevar a cabo una naumaquia implicaba un nivel extraordinario de planificación y recursos. Dependiendo del lugar, los organizadores podían optar por cavar lagos artificiales, como en el caso de César y Augusto, o utilizar lagos naturales, como lo hizo Claudio en el Fucino en el 52 d. C. Este último fue de escala descomunal: participaron 19.000 combatientes y 100 barcos, mientras que las orillas del lago se llenaron de gradas de madera para albergar a los espectadores​.

El uso del Coliseo como escenario planteaba desafíos únicos. Diseñado originalmente para espectáculos terrestres, poseía mecanismos que permitían inundar rápidamente su suelo y drenarlo con la misma eficiencia. Aunque no se cuenta con descripciones técnicas detalladas, se especula que esto se lograba mediante una combinación de canales y depósitos de agua conectados a acueductos cercanos. Martial, poeta de la época, destacó la capacidad de la arena del Coliseo para transformarse de tierra a agua y luego volver a su estado original en poco tiempo, causando asombro entre los espectadores​.

A pesar de su espectacularidad, Historia National Geographic reportó que las naumaquias comenzaron a desaparecer hacia el final del siglo I d. C. La combinación de altos costos, complejidad logística y transformaciones arquitectónicas contribuyó a su declive. En el Coliseo, por ejemplo, la construcción del hipogeo —un complejo subterráneo de pasajes y celdas para gladiadores y animales— hizo impráctico continuar con las inundaciones de la arena. Domiciano, último emperador conocido por organizar naumaquias en el Coliseo, mandó construir una nueva piscina en el área del Tíber para estos espectáculos, aunque su escala nunca igualó la de eventos anteriores​.

El legado de las naumaquias persiste en la cultura romana, con representaciones en frescos, mosaicos y relatos de autores como Ovidio y Cassius Dio. En Pompeya, por ejemplo, frescos en el Templo de Isis ilustran estos espectáculos, destacando su importancia en la vida cultural del Imperio​.

Fuente: telam

Compartir